Alimentos por las nubes. Parte 2.

Parte 2. Segunda entrega.

En cuanto a la inflación general Venezuela ha figurado en los primeros puestos del ranking mundial compartiendo tan indeseada posición con países como la República de El Congo, Eritrea, Guinea y Argentina.

Descenso en la producción

El Ministerio de Agricultura y Tierra ha reconocido el descenso en la producción de alimentos en el último año. Una tendencia que se afirma cada año y que ha llevado al país a ser un gran importador de lo que consume. “Nuestra despensa se encuentra en los países vecinos” señala Hiram Gaviria para dibujar esa realidad que contrasta con el lema “soberanía alimentaria”. Lo cierto es que en los 12 años de Chávez en el poder pasamos de importar 70 dólares en alimento por persona a 392.

Es decir, en 1999 se importaba en alimentos 1.600 millones de dólares y para 2008 la importación alcanzó a 7.500 millones. En el último año hay un pequeño descenso a 6.500 millones de dólares. Para Fedeagro esto sería 70% de lo que se consume.

Uno de los argumentos esgrimidos por el Gobierno es que ahora los venezolanos consumen más alimentos y por tanto es necesario importar el faltante. Ante esa tesis Gaviria expone como ejemplo el caso de la carne. Señala que ciertamente estamos consumiendo más. En 1999 teníamos un consumo de carne de 17 kilogramos por cápita, pero los 17 kilogramos se producían en Venezuela. A diferencia para 2008 aumentamos el consumo pasando a 23 kilogramos. Pero de esos 23 kilos, 11 fueron producidos en el país y 12 fueron importados. Hasta hace 4 años producíamos 400 mil toneladas de carne y abastecíamos el consumo interno. En el 2010 produjimos 250 toneladas de carne e importamos 300 mil toneladas. Lo mismo ocurre con los rubros alimenticios más importante como la leche que en 1998, 67,7% era de producción nacional, mientras se importaban 30,3%. Ya en el año 2008 prácticamente se invierte la relación cuando la producción nacional llega apenas a 36,1% frente a 63,9% de productos lácteos importados. Esa tendencia continuó en el año 2009 y siguió en 2010.

El Ministerio de Agricultura y Tierras registra una reducción en la superficie de siembra que va desde 7% hasta 30% en algunos rubros. Por ejemplo el plan de sembrar caraota negra a fin de reducir su importación que ha llegado hasta 90% del consumo no prosperó y por el contrario tuvo una reducción de 31,3% según información de El Universal, tomada de la Memoria y Cuenta del MAT. En arroz la superficie disminuyó 7%, al pasar de 263.738 hectáreas en 2009 a 243.579 hectáreas en 2010. Los granos leguminosos (arveja, caraota, frijol y quinchoncho) disminuyeron 5,7% el año pasado, al caer de 62.130 a 58.608 hectáreas.

En cuanto a producción Fedeagro reporta que la caída más significativa en 2010 fue la cosecha de papa con un descenso de 59,72%; en arroz un descenso de 30,75%; cebolla 22,56%; caña de azúcar con 19, 78%. Esa tendencia se registra también en carnes, lácteos y otros rubros. Entre los que hubo un aumento están el maíz, girasol y café.

Revés histórico

Aunque se atribuyen algunos descensos a problemas como la sequía y luego las lluvias, el Gobierno de la “soberanía alimentaria” no ha podido revertir 12 años de declive en la producción. Por ejemplo en café hace 10 años producíamos 1 millón 600 mil quintales. Hoy estamos por en apenas 600 mil quintales de café y sobraba un poco para la exportación. Hoy estamos trayendo entre 500 y 600 mil quintales de café.

En cuanto a precio del café se mantiene controlado en 24 bolívares por kilo, pero mientras en Venezuela un quintal de café, se compra a los productores nacionales entre 650 y 700 bolívares, el Gobierno paga a Nicaragua 1.500 y 1.800 bolívares, porque los trae con dólares a 4,30. Prefieren pagar más caro el café en el exterior que pagar a los productores de café de Venezuela 900 mil bolívares el quintal. En Colombia por ejemplo el café está en 1.400 bolívares el quintal. El Gobierno es quien aprieta más las clavijas para la escasez de café. Señala el ex ministro Hiram Gaviria.

Explica el diputado que, especialmente las marcas que menos se consiguen en los mercados son las expropiadas por el Gobierno como son Peñón, Fama de América y Madrid con lo cual controlan 50% del mercado, de manera que esas estatizaciones no solucionan el problema de la escasez y los precios se mantienen a fuerza de importaciones que subsidian a productores extranjeros. Ese mismo esquema se repites en otras industrias alimenticias que han pasado a manos del Gobierno.

Otros rubros emblemáticos como arroz, hace 10 años se tenía un excedente de arroz de 250 mil toneladas. Se producían más de un millón de toneladas. El año pasado según cifras de Fedearroz, produjimos 590 mil toneladas e importamos 400 mil toneladas. Mientras que en el año anterior, 2009 con lo que se registra una caída de 30, 75%.

En maíz blanco podríamos decir que un cuarto de la arepa venezolana es importada, mientras tuvimos dos décadas en que la arepa era 100% venezolano. Hoy se importan 400 mil toneladas del exterior. En este rubro sin embargo se registró un ligero aumento de la producción en 2110 de 4, 65%.

El principal proveedor de alimentos de Venezuela es Estados Unidos con cereales, aceites, trigo, soya. Brasil con carnes, jugos, azúcar, café. Argentina y Uruguay con lácteos y carnes. De China nos llegan las caraotas, granos, leguminosas, y también agroquímicos, de Ecuador el arroz y de Nicaragua viene café.

http://www.eluniversal.com/2011/05/08/alimentos-por-las-nubes.shtml

Entradas relacionadas